CURSO: INTRODUCCIÓN A JUEGOS Y DEPORTES ALTERNATIVOS
Comienzo
Mayo 2022.
Característica
Cursada virtual asincrónica, con encuentros virtuales sincrónicos.
Duración
2 meses.
Clases sincrónicas
Primer y tercer viernes de cada mes, desde las 19:00 hasta las 20:00.
Actualización de material online
Quincenalmente se actualiza la clase para poder acceder a la misma en la plataforma, en forma alternada al encuentro semipresencial.
Trabajos asincrónicos
- Realización de proyectos específicos de la disciplina en sus ámbitos de desenvolvimiento profesional.
- Realización de guías de estudio e investigación sobre la temática del curso.
- Aplicación de las propuestas de la capacitación, realizando un registro audiovisual dentro de las posibilidades institucionales y su autorización legal para la exposición de imágenes. Opcional realizándolo entre pequeños grupos de alumnos participantes de la diplomatura.
Certificado
Trabajo final en la elección de un deporte alternativo y su presentación a modo de microemprendimiento en un club deportivo tradicional.
Requisitos/Destinatarios
- Profesores de Educación Física.
- Estudiantes del profesorado de Educación Física.
- Técnicos en recreación, lideres y/o monitores deportivos.
Forma de inscripción
- Si deseas realizar la preinscripción debes ingresar a: https://iuriverplate.edu.ar/inscripcion/
- Crear usuario y contraseña (una vez creado para volver a ingresar el usuario es SIEMPRE tu dni, ejemplo 123456789).
- Completar la solicitud de admisión y enviarla a ingresos@iuriverplate.edu.ar junto con foto del DNI y la documentación requerida para realizar dicha formación a fin de culminar la inscripción.
Objetivos
- Propiciar un espacio de construcción y puesta en marcha de nuevas prácticas de educación física en los ámbitos formales y no formales.
- Sistematicen proyectos innovadores de experiencias didácticas con sus alumnos en diferentes ámbitos en relación con la apropiación y aplicación de los contenidos propuestos.
- Realicen un sondeo e investigación de los juegos y deportes alternativos, en búsqueda de respuestas innovadoras, creativas y de reflexión sobre las practicas corporales tradicionales de la disciplina educación física.
- Generen un pensamiento estratégico relacionado a las posibilidades de construcción de las condiciones físicas y materiales para la práctica de estos deportes.
Temática
MÓDULO 1: Introductorio a la temática. El universo de las prácticas lúdico-deportivas alternativas.
Los juegos y deportes alternativos como expresiones simbólicas de diferentes culturas. Diversidad y complejidad de lógicas deportivas. Campo ampliado de posibilidades motoras. Analogías y diferencias con las prácticas deportivas convencionales. La innovación de contenidos en el marco conceptual de la educación física. Los discursos sobre los deportes y deportes alternativos en el enfoque disciplinar de nivel y en su dialéctica con otros marcos de referencia.
MÓDULO 2: Conocimiento específico. Análisis de algunas propuestas de los deportes alternativos y su enseñanza.
Korf-ball. Frisbee Ultimate. Ringo Ultimate. Faust-ball. Kabbadi. Lacrosse. Petanca. Tug of war. Orientación. Scratch-ball. Tchouk-ball. Kinball. Duni.Peteca. Fútbol gaélico. Ringtennis. Conocimiento de la estructura lógica. Reglas, objetivos, situaciones, acciones. De la comprensión de la lógica a la necesidad de la técnica. Comprensión del planteo estratégico y empleo de sistemas de roles y funciones en el equipo, el uso de habilidades motrices en la resolución de problemas variados.
La variabilidad de las propuestas pedagógicas. Las estrategias de enseñanza: situación problema, situación a explorar, el modelo, la reflexión, la enseñanza recíproca y la gestión participativa.
MÓDULO 3: Aplicación metodológica. El diseño de propuestas innovadoras y creativas que favorezcan la participación e inclusión de saberes corporales alternativos en la escuela.
Las estrategias de inserción de las prácticas no convencionales en el marco escolar. Producción y circulación de saberes corporales alternativos y su vinculación con las prácticas escolares tradicionales. Diseño e implementación de proyectos participativos. La construcción de discursos que justifiquen la enseñanza con relación a los enfoques disciplinar y didácticos del área.
Los procesos de apropiación de los saberes deportivos desde la fundamentación del hacer corporal y motor. La construcción colectiva de materiales deportivos para sustentar la práctica.