

Curso Datosfera: estadísticas en el deporte
Historia e interpretación de datos en el deporte.

Propósito
Proporcionar herramientas para entender la relevancia de la estadística en los deportes, fortaleciendo los procesos formativos mediante estrategias educativas clave para formadores y la comunidad, facilitando un cambio real y sostenible.
Sobre el curso
Título que otorga
Certificación de aprobación del curso Datosfera. Estadísticas en el deporte – historia e interpretación
Justificación de la propuesta
Las estadísticas en los deportes, en general, han contribuido desde siempre a valorizar los rendimientos individuales, aún en prácticas colectivas. Históricamente, las estadísticas en los deportes estuvieron vinculadas a ítems específicos. “Ganadores de la prueba de los 100 metros en Juegos Olímpicos”. “Goleadores del torneo Mundial de fútbol de x año”. En ese, y otros casos, la estadística consistía en un relevamiento factual, que acompañado o no de material gráfico, introducía en el tema al consumidor (periodistas, público en general).
Por lo general, la tarea de “llevar las estadísticas” la realizaba un periodista, o un aficionado del común, que coincidían en el atesoramiento de detalles históricos, plausibles de ser volcados estadísticamente, a través de diarios, revistas, recortes, fichas, tablas, etc.
Con el paso del tiempo, la estadística adquirió un valor superlativo, se la ha sistematizado y con la ayuda de las llamadas nuevas tecnologías, se aligeró su actualización y los distintos soportes ahora contribuyen a una inmediata aplicación del dato, el cual está accesible para idóneos y no tanto, lejos de aquella figura del experto en estadística, tan común en los medios periodísticos en la segunda mitad del siglo pasado.
Consecuentemente, lo que antes dependía de la interpretación de ese estadístico, que a veces recelosamente guardaba la información que le brindaban los datos que tenía en su archivo, ahora se ha estandarizado: todos tenemos al alcance de nuestra comprensión los datos estadísticos de esta o aquella competencia, jugador, protagonista, etc.
Cierto es que, antes, se dependía de la buena fe del estadístico de turno, quien orgullosamente nos señalaba que el dato histórico estadístico, en sí, era aséptico: “lo dicen los números, y los números son fríos”, era una frase fácilmente audible en las redacciones de prensa escrita, radial o televisiva. Sabemos que no es así. Nunca lo fue.
Por un lado, entonces, tenemos ahora una proliferación de información estadística que puede abrumarnos y superarnos, si no atinamos a manejarla adecuadamente. Por otro, hemos descubierto que los números no son fríos, muchas veces esconden cuestiones a las que es necesario estar alertas para evitar nos manipulen. Hay, por tanto, un par riesgos por lo menos: sobreabundancia de información y manipulación de la misma.
Destinatarios
La propuesta del curso está dirigida a los Lic. en periodismo, Lic. en marketing deportivo, profesores de educación física, Lic. en educación física, estudiantes de 3er y 4to año de las carreras de periodismo, profesorado en educación física y marketing deportivo y a toda persona interesada en la temática.
Requisitos para la inscripción
- •
Fotocopia del D.N.I. (1ra y 2da hoja)
- •
Fotocopia del Título Docente/profesional

Plan de estudios
CLASES
- •HISTORIA DEL FÚTBOL — Breve historia del fútbol. Creación de la FIFA. Torneos mundiales. Organización institucional y de torneos. Grandes episodios históricos. Evolución de la utilización de la estadística.
- •HISTORIA DEL DEPORTE DE ALTA COMPETENCIA — Breve historia del movimiento olímpico. Creación del COI. Juegos Olímpicos. Organización institucional y de las competencias. Grandes episodios históricos. Evolución de la utilización de la estadística.
- •ESTADÍSTICA APLICADA — IFFHS. Creación. Organización. Aplicación de las estadísticas desde una entidad.
- •CIERRE — Presentación de los trabajos y defensa oral en coloquio.
Evaluación
- •Asistencia al 80% de las clases.
- •Realización de las actividades solicitadas.
- •Presentación de un Trabajo Final Integrador con defensa en coloquio.
modalidad de cursada
Modalidad: Virtual (asincrónica y sincrónica, frecuencia semanal).
Carga horaria: 55 horas reloj
Modalidad a distancia
RS. CS. N° 492/2025
Clases asincrónicas y sincrónicas con frecuencia semanal
Sábados de 8 a 12 hs.
